Esta entrada está dedicada a los puentes históricos de piedra medievales y modernos.
Son denominados “puentes sin ingeniero”, y no en un sentido despectivo, sino todo lo contrario. Se trata obras geniales, efectuadas por maestros de obra y operarios locales, con pocos medios y mucha intuición. Y tienen algo indiscutible: no hay dos puentes iguales y todos son muy bellos.
Todos estos puentes de piedra se basan en la utilización del arco como solución estructural. No podía ser de otra manera en la época en la que fueron construidos.
El vídeo que se acompaña pertenece a las audioguías del museo de carreteras de Teruel, que tiene una sección dedicada a estos puentes históricos de piedra. Muestra cómo nace la idea del arco como solución estructural, sus propiedades y los problemas a los que se enfrentaron nuestros antepasados para construir unos puentes tan hermosos, y a veces tan atrevidos:
«Puentes sin ingeniero». Audioguía. Museo de carreteras de Teruel.
En la exposición del museo se incluyen las imágenes de más de 60 puentes históricos de la provincia de Teruel, como se cita al final del vídeo. La inmensa mayoría añaden a la magia de su estructura su localización en unos entornos naturales de gran valor.
He aquí una pequeña selección. Sobre el análisis tipológico de los puentes de piedra a lo largo de la historia se tratará en otra entrada. En ésta nos quedamos con la admiración de lo bello. Espero que disfrute con la pequeña colección.
Puente de Albentosa. Siglo XV-XVI. Sobre el río Albentosa, en el antiguo camino real de Teruel a Valencia.
Puente de Beceite, sobre el río Matarraña. siglo XV-XVI.
Puente de Calamocha. Siglo XV.
Puente de Castellote. Siglos XIV a XVI. Río Guadalope. Este puente tiene una historia especial. Ubicado hasta hace unos meses bajo las aguas del pantano de Santolea, se ha desmontado y se han acopiado sus piedras, a la espera de su reconstrucción en otro lugar. Espero que llegue a buen fin y que se recupere esta joya.
Puente de Cucalón, sobre el río Huerva.
Puente de Formiche Alto, sobre el río Mijares. Probablemente original del siglo XIV.
Puente de Fortanete, sobre la rambla de Mal Burgo.
Puente de Galve, sobre el río Alfambra. Siglos XVI-XVII.
Puente de la Virgen del Cid, en La Iglesuela del Cid. Es de pequeñas dimensiones, pero obsérvese la utilización de la «piedra seca», técnica en la que son maestros en esa zona del Maestrazgo.
Puente de Linares de Mora.
Puente de Luco de Jiloca. A pesar de que en numerosas publicaciones figura como romano, está documentada su construcción en el siglo XV.
Puente de Ronda. Mirambel. Río Cantavieja.
Puente de Miravete. Siglo XVII. Estéticamente es un puente muy bello. Río Guadalope.
Puente de las Maravillas, entre Mosqueruela y Vistabella del Maestrazgo. Probablemente data de finales del siglo XIV. El nombre con el que se conoce al puente no desmerece. Río Monleón.
Otro puente sencillo, ubicado en un entorno natural de gran belleza. Puente del Huergo, en Las Planas de Castellote.
Puente de Rudilla, en Albarracín. Río Guadalaviar.
Puente de la Fonseca, o del Diablo, sobre el río Mijares. Rubielos de Mora. Siglo XVII.
Puente de Torre de Arcas.
Puente de Valderrobres. Construido a finales del siglo XIV. Río Matarraña.
Puente del Vado, sobre el río Guadalope. Villarluengo. Construido en el primer tercio del siglo XVI.
Buenos y curiosos artículos que nos instruyen y muestran cuestiones curiosas de los Caminos. Muy buen trabajo en lo personal y buen fundamento y documentación.
[…] Puentes de piedra: obras magistrales. Caseticas del cura. La Iglesuela del Cid. Dos de las “caseticas del cura”, con el arco como solución estructural. Detalle del arco de una de las casetas. […]
Este blog pretende contar historias relacionadas con los caminos y carreteras, con los viajeros que los recorrieron a lo largo de los siglos y con la gente que trabajó en su construcción y su mantenimiento.
Buenos y curiosos artículos que nos instruyen y muestran cuestiones curiosas de los Caminos. Muy buen trabajo en lo personal y buen fundamento y documentación.
Muchísimas gracias.